Los números
primos además de tener un papel señalado en muchas
ramas de las matemáticas, ejercen una cierta fascinación
sobre algunas personas entre las que me cuento. Además
son importantes para algúnos métodos criptográficos
como los de clave pública RSA
Primero la
definición: un número primo es un entero positivo
mayor que 1 que es divisible sólo por si mismo y la unidad.
El resto de los enteros mayores que 1 se llaman compuestos.
Buena parte
de su alcance se debe a un teorema fundamental en la aritmética
que nos asegura que cualquier entero positivo se expresa de forma
única como producto de primos.
Pequeños números primos
El algoritmo
simplemente hace las divisiones necesarias y es por tanto lento
con números "grandes".
El número
debe ser un entero positivo si quieres obtener resultados correctos.
Por si no quieres
o puedes calcularlos tu mismo, aquí
tienes la lista de los primos del 1 al 10.000 y aquí
del 1 al 100.000. También puedes bajarte el programa que
usé para generarlas: ejecutable
(MS-DOS) y fuente
(en C)
Distribución
Sobre la distribución
de estos números podemos hacernos dos preguntas: ¿cuántos
hay? ¿están espaciados regularmente?
A la primera
pregunta se contesta que hay infinitos números primos.
Una demostración elemental por reducción al absurdo
se la debemos a Euclides. En notación
moderna sería más o menos así: supongamos
que p fuese el último primo, consideramos el número
n= p!+1 (p! denotará el factorial de p, es decir p(p-1)(p-2)...1
). Pues bien n como cualquier número tendrá al menos
un factor primo, llamémoslo q. Si q fuese menor que p entonces
q divide a p! por definición de factorial, pero entonces
q dividiría simultáneamente a los números
n y n-1 lo cual es imposible. Es decir que q>p en contra de
la hipótesis de que p es el mayor.
En cuanto a
como están distribuidos diremos en primer lugar que son
cada vez más escasos a medida que crece su tamaño
pudiendo encontrar "rachas" tan grandes como queramos
sin números primos. A la vez se conjetura que existen infinitos
pares de primos gemelos (p y p+2 como por ejemplo 11 y 13).
Más
exactamente se demuestra que el número de primos menores
que x denotado PI(x) (aquí tendría que haber la
letra griega PI, ya me entendéis) se aproxima asintóticamente
a x/Ln x. La demostración de este hecho la debemos independientemente
a Hadamard y de la Vallée Poussin.
Una aproximación mejor aún a PI(x) es la integral
entre 2 y x de dt/Ln t. Si llamamos a esta función LI(x)
observemos en una tabla el número real de primos menores
que x en comparación con LI(x) y x/Ln x:
x |
PI(x) |
x/Ln x |
PI(x)/ (x/Ln x) |
LI(x) |
PI(x)/
LI(x) |
10^3 |
168 |
145 |
1'160 |
178 |
0'947820 |
10^6 |
78.498 |
72.382 |
1'085 |
78.628 |
0'998347 |
10^9 |
50.847.534 |
48.254.942 |
1'054 |
50.849.235 |
0'999966 |
10^12 |
37.607.912.018 |
36.191.206.825 |
1'039 |
37.607.950.281 |
0'999999 |
Otros resultados sobre la distribución
de primos
-
Para cada N>1 existe un primo
entre N y 2N (Chebyshev)
-
Si a y b son números naturales
primos entre sí, la sucesión a+n.b contiene infinitos
números primos.
Clases especiales
de números primos
Números de Fermat: son de la forma 22k+1,
Fermat conjeturó que todos eran primos y de hecho {3,5,17,257,65.537}
, los cinco primeros lo son pero desde el 6º hasta el 17º
no lo son, ni muchos otros posteriores. Se ignora si hay más
primos en esta serie.
Números de Mersenne: son de la forma
2k-1 y aparecen al estudiar los números perfectos (iguales
a la suma de sus divisores propios). Sólo pueden ser primos
si k lo es. Se conocen gracias al ordenador un buen número
de ellos. Los mayores primos conocidos son de esta forma; por
ejemplo en el 2001 se calculó el mayor conocido, que es
2^13466917 - 1 , ¡un primo con 4.053.946 dígitos
nada menos!
Aún sin resolver
La teoría
de números primos presenta varios problemas fáciles
de plantear pero muy difíciles de resolver. Por ejemplo:
Test avanzado
de primalidad
Determinar
si un número es primo haciendo todas las divisiones hasta
la raíz cuadrada como se hace en la calculadora de esta
página es un método muy ineficiente, aunque elemental,
especialmente para grandes primos (digamos mayor que 10.000.000).
Dado que en algoritmos como
RSA se necesitan primos de cien dígitos o mas necesitamos
hacer algo mejor.
Definición
Sea n un entero
positivo con n-1 = 2s.t , siendo s un entero no negativo y t un
entero positivo impar. Decimos que n pasa el test de Miller
en la base b si bt = 1 (mod n) o bien que b2j.t = -1 (mod n) para
algún j, con 0<= j <= s-1.
Ahora bien,
puede demostrarse que un número primo pasa el test de Miller
para todas los enteros menores que él. Los números
compuestos que pasan el test de Miller, aunque
extraordinariamente raros son infinitos en cantidad.
Definición
Los números
compuestos que pasan el test de Miller para la
base b se denominan pseudoprimos fuertes en base
b.
Para centrar
ideas: si un entero no pasa el t. de M. para algúna base
b entonces es automáticamente compuesto y en otro caso
podría ser primo.
A algúnos
resultados experimentales junto con el test de Miller
constituyen un test rápido de primalidad para enteros relativamente
pequeños.
-
Si n<2.047 es P.F. en base
2 entonces es primo.
-
Si n<1.373.653 es P.F. en bases
2 y 3 entonces es primo.
-
Si n<25.326.001 es P.F. en
bases 2,3 y 5 entonces es primo.
-
Si n<118.670.087.467 es P.F.
en bases 2,3,5 y 7 entonces o bien n=3.215.031.751 o bien n
es primo.
-
Si n<2.152.302.898.747 es P.F.
en bases 2,3,5,7 y 11 entonces n es primo.
-
Si n<3.747.749.660.383 es P.F.
en bases 2,3,5,7,11 y 13 entonces n es primo.
-
Si n<341.550.071.728.321 es
P.F. en bases 2,3,5,7,11,13 y 17 entonces n es primo.
(Datos de la página de Chris
Caldwell) Ahora bien para números aún mayores
utilizaremos el siguiente
Test probabilístico de primalidad de
Rabin
Sea n un entero
positivo, tomemos k diferentes enteros positivos menores que n
y realizaremos el test de Miller para cada uno
de ellos. Si n es compuesto la probabilidad de que los pase todos
es menor que (1/4)k.
Bien, este
test no nos dice que un número es primo sino que lo es
con tanta certeza como nosotros deseemos (según el número
de pruebas realizadas). Por ejemplo, tomando 100 bases al azar
entre 1 y n, la probabilidad de que n pase todos los tests siendo
compuesto es de sólo 10-60, un número pequeñísimo.
De hecho es más creíble que el ordenador haya cometido
un error en los cálculos (especialmente usando un Pentium-TM
:-) ) que no que el número sea compuesto.
Referencias
|